REDES
PASOS
PARA LA INSTALACIÓN DE LA RED CABLEADA.
ANÁLISIS.
ü Lo
primero a efectuar antes de hacer ninguna operación previa, es comprobar toda
la instalación sobre la cual se va a efectuar el montaje de la red.
ü Determinar la cantidad de
ordenadores e impresoras que se van a
conectar
ü Se procede a determinar el
material que se va a necesitar para la instalación de la red:
·
Ponchadora
·
Taladro
·
Brocas
·
Canaleta
·
Cable UTP
categoría 6
·
Metro
·
Segueta
·
Kit de
destornilladores
·
Chazos
·
Tornillos
·
Panel de
parcheo.
ü Una vez se tiene el diseño de la
instalación de la red, se realiza un plano arquitectónico del lugar o salón
ü Del punto al ordenador debe haber
una distancia no mayor a 2 metros.
PARA INSTALAR UNA RED MEDIANTE CABLEADO ESTRUCTURADO:
F Tener en cuenta el
tamaño del lugar.
F El espacio de piso a
servir.
F La necesidad de los
ocupantes.
F El servicio del lugar
a utilizar.
Tener en cuenta:
ü
La
altura a mínima a manejar recomendada del cielo raso es de 2.6 metros.
ü
Se
debe evitar el polvo y la electricidad estática utilizando piso concreto,
terrazo, loza, o similar (No utilizar alfombra). De ser posible, aplicar
tratamiento especial a las paredes, pisos y cielos para minimizar el polvo y la
electricidad estática.
ü
La
temperatura del cuarto debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días
al año) entre 10y 35 grados centígrados.
ü
La
humedad relativa debe mantenerse menor a 85%.
ü
Debe
haber un cambio de aire por hora.
ü
En
cuartos que tiene equipo electrónico la temperatura del cuarto debe mantenerse
continuamente (24 horas al día, 365 días
al año) entre 18 y 24 grados centígrados.
ü
La
humedad relativa debe mantenerse entre30% y 55%. Debe de haber un cambio de
aire por hora.
ü
Los
cuartos deben estar libres de inundación.
ü
No
debe haber tubería de agua pasando por (sobre o alrededor) el cuarto.
ü
De
haber riesgo de ingreso de agua, se debe proporcionar drenaje de piso.
ü
Los
cuartos deben estar bien iluminados y debe estar a un mínimo de 2.6 metros del
piso.
ü
Las
paredes y el techo deben estar pintadas preferencial de colores claros para
obtener una mejor iluminación.
ü
Se
debe tener luces de emergencias por si el foco se daña.
ü
Deben
haber tomacorrientes suficientes para alimentar los dispositivos a instalarse
en los espacios ya localizados.
ü
Deben
ser circuitos separados de 15 a 20 amperios.
ü
Tomacorrientes
dispuestos a 1.80 metros de distancia del uno del otro.
ü
Instalar
un panel de control eléctrico dedicado al lugar.
ü
La
alimentación de los dispositivos electrónicos se podrán hacer UPS y regletas
montadas.
ü
Se
debe mantener el lugar con llave en todo
momento.
ü
Se
debe asignar llaves al personal que este en el lugar.
ü
Se
debe mantener le lugar limpio y ordenado.
ü
Se
debe contar con al menos con 82 centímetros de espacio alrededor(al frente y
detrás).
ü
Las
paredes deben estar pintadas con pinturas resistentes al fuego, lavables, mate
y de color claro.
En la instalación de una red se manejan dos tipos de red:
Red local cableada
Tiene dos ventajas indiscutibles: el precio y el rendimiento. Por el contrario nos encontramos con que los ordenadores tienen que estar unidos físicamente por cables. Dentro de este tipo de redes nos podemos encontrar antes dos situaciones claramente diferenciadas: la interconexión entre dos ordenadores o entre más de dos máquinas.
Red
local cableada entre dos ordenadores
El hardware que
necesitamos para montar una red de estas características es el más simple y
barato. Tan solo necesitamos dos tarjetas de red y un cable cruzado.
Un cable cruzado no es más que un cable de red con clavijas RJ-45 en el que se ha impuesto un orden diferente con respecto a un cable directo entre los ocho hilos del mismo. Los cables de red cruzados se venden tal cual en las tiendas, pero también podemos hacerlos tan fácilmente como un cable directo.
Un cable cruzado no es más que un cable de red con clavijas RJ-45 en el que se ha impuesto un orden diferente con respecto a un cable directo entre los ocho hilos del mismo. Los cables de red cruzados se venden tal cual en las tiendas, pero también podemos hacerlos tan fácilmente como un cable directo.
Como fabricar un cable de red cruzado:
F Un cable de red UTP
RJ-45.
F Dos clavijas RJ-45.
F Una crimpadora.
Todo esto se puede
adquirir en cualquier tienda de informática o electrónica.
Pasos para hacer el cable de red cruzado:
1.
Con
las cuchillas que trae la crimpadora hay que quitar un trozo de la goma que
recubre el cable. Hay que tener cuidado de no seccionar los hilos ni su
recubrimiento.
2.
Tenemos
que poner los hilos en un orden determinado de forma que numerándolos queden de
la forma :
Extremo 1 del cable
UTP:
Blanco-verde.
Verde.
Blanco-naranja
Azul
Blanco-azul
Naranja
Blanco-marrón
Marrón
Extremo 2 del cable
UTP:
Blanco-naranja
Naranja
Blanco-verde
Blanco-azul
Azul
Verde
Blanco-marrón
Marrón.
3.
Una
vez que tenemos los hilos ordenados los apretamos con los dedos de forma que
queden paralelos y con las cuchillas que trae la crimpadora los cortamos un
poco en sus extremos para que no sobresalga ninguno con respecto a otro.
4.
Con
mucho cuidado vamos metiendo el cable en la clavija fijándonos que cada hilo se
va por su correspondiente hueco. Apretamos el cable con fuerza hacia dentro
hasta asegurarnos de que todos los hilos han llegado al final y comprobamos que
efectivamente se han introducido en su lugar correcto.
5.
Por
último metemos la clavija en la crimpadora y apretamos fuerte.
6.
Se
repite la operación con el otro extremo, pero esta vez usando una combinación
diferente según se ha explicado en el paso 2º.
Una vez construido el
cable de red cruzado tan solo tenemos que conectar un extremo en una tarjeta de
red y el otro extremo en la otra. Ya solo queda configurar el sistema operativo
Red local cableada entre más de dos computadores
En este caso el
precio del hardware encarece un poco, pero no demasiado. Ahora además de lo
anterior necesitaremos un Switch.
Un switch es un dispositivo en el que se centraliza la red,
es decir, que en vez de conectar un ordenador con otro directamente, como lo
vamos a hacer con más maquinas, estas se conectan al switch que se encarga de
comunicar una con otra según las necesidades del momento. Existen switches de
distintos tamaños. El tamaño se mide en número de puertos. Para una red pequeña
se suele usar un switch de 5 u 8 puertos, que es lo más pequeño que se vende y
su precio ronda los 20€ para el caso del de 8 puertos. La ventaja de este
dispositivo es que si en algún momento surge la necesidad de ampliar la red y
el switch no cuenta con puertos suficientes, es posible ampliarlo sin más que
conectarlo a otro directamente con un cable de red directo.
En este caso lo único
que debemos hacer es conectar cada ordenador al switch con un cable de red
directo (no cruzado). El procedimiento para hacer un cable de red directo es
idéntico al cruzado exceptuando el orden de los hilos. En este caso cada hilo
ira en la misma posición en un extremo y otro del cable. . Así pues su orden
será 1-1, 2-2, 3-3, 4-4, 5-5, 6-6, 7-7, 8-8. Una vez que hemos conectado todos
los ordenadores al switch ya tenemos nuestra red local montada.
Una vez conectados
los computadores a la red, se debe seguir con la configuración de Windows. No
depende del tipo de red que se haya elegido. Una vez que está montada
físicamente esto es común para cualquier tipo de red (cableado o Wifi)
Configuración de
Windows
Debemos identificar
nuestros ordenadores, para que cuando enviemos o recibamos información de uno a
otro, los elementos de red sepan a donde
estamos enviando o desde donde estamos
recibiendo dicha información. De esa tarea se encarga el protocolo TCP/IP. De
él solo tenemos que saber que a cada ordenador
se le asignan 8 cifras de 32 bits, es decir, que tener una dirección IP
distinta, pero no cualquiera. Las direcciones IP para redes locales están
normalizadas paras evitar conflictos con otras redes más grandes como podría
ser Internet.
Existen tres clases
de redes locales:
La A cuya raíz es de
10.x.x.x.
La B con raíz 172.16.x.x
a 172.31.x.x
Por último y la más
utilizada es la IP de clase que tiene
raíz 192.168.x.x. y es que es la que vamos
a utilizar en este caso.
Los otros cuatro
dígitos sirven para asignar una máscara
de subred. Todos los ordenadores deben llevar la misma. Una mascará de subred
divide una red física en varias redes lógicas. Esto quiere decir que si a un
grupo de ordenadores se les asigna una máscara de subred y a otro grupo otra,
ambos grupos no se verán, aun estando conectados físicamente a la misma red.
Nosotros vamos a usar siempre la misma mascara de subred, que será
255.255.255.0.
Para
configurar todos estos parámetros tendremos que irnos:
o
Al
Panel de Control> Conexiones de red.
o
Clic
con el botón derecho del ratón sobre nuestra conexión de área local y
pincharemos en propiedades.
o
Nos
aparece una ventana donde tendremos que buscar el “Protocolo Internet (TCP/IP)”
o
Hacemos
doble clic sobre él y nos aparece una
ventana donde nos visualiza casilla con la denominación correspondiente cada
una.
o
En
la dirección IP introducimos 192.168.0.x donde x es un número de 2 a 255.
o
Da
igual cual se elija pero conviene tener un orden para evitar repetirse.
o
Si
tenemos un router para conectarnos a Internet podremos compartir su conexión
sin más que conectarlo al punto de acceso o al Switch mediante un cable de red
directo e introducir su IP en el
apartado “Puerta de enlace predeterminada” y en “Servidor DNS preferido”.
o
Para
poder hacer esto es imprescindible que la IP de nuestro router tenga la raíz 192.168.0.x.
ya que nos puede facilitar la tarea en caso de que algún queramos hacer un
Proxy con Windows.
También podremos conectar otros dispositivos
de red como puede ser un servidor de impresión solo adjudicándoles una IP con
una raíz igual a la que usamos en la red y conectándolo con un cable directo a
nuestro switch o PA. Si queremos conectar varios dispositivos u ordenadores a
un punto de acceso podremos conectarlos mediante un switch y si este se ha
quedado sin puertos, como he dicho antes, tan solo tendremos que conectarlo con
un cable directo a otro switch y podremos seguir conectando dispositivos.
Una vez hecho esto ya tenemos nuestra red funcionando. Si queremos compartir archivos o impresoras tendremos que ejecutar el asistente de Windows para este fin. Podremos ver los ordenadores conectados en red dentro de “Mis sitios de red”. Si alguno no aparece podemos acceder a él mediante MI PC o Internet Explorer escribiendo en la barra de dirección “\\dirección IP” sin las comillas, por ejemplo \\192.168.0.2.
Una vez hecho esto ya tenemos nuestra red funcionando. Si queremos compartir archivos o impresoras tendremos que ejecutar el asistente de Windows para este fin. Podremos ver los ordenadores conectados en red dentro de “Mis sitios de red”. Si alguno no aparece podemos acceder a él mediante MI PC o Internet Explorer escribiendo en la barra de dirección “\\dirección IP” sin las comillas, por ejemplo \\192.168.0.2.
INSTALACIÓN DE
LA RED.
1.
Análisis para el diseño de una red de área local:
Topología:
Es
simplemente visualizar el sistema de comunicación en una red es conveniente
utilizar el concepto de topología, o estructura física de la red. Las
topologías describen la red físicamente y también nos dan información acerca
del método de acceso que se usa (Ethernet, Token
Ring, etc.). Entre las topologías conocidas tenemos.
Bus:
En
una red en bus, cada nodo supervisa la actividad de la línea. Los mensajes son
detectados por todos los nodos, aunque aceptados sólo por el nodo o los nodos
hacia los que van dirigidos. Como una red en bus se basa en una
"autopista" de datos común, un nodo averiado sencillamente deja de
comunicarse; esto no interrumpe la operación, como podría ocurrir en una red en
anillo
Anillo:
Se
integra a la Red en forma de anillo o circulo. Este tipo de Red es de poco uso
ya que depende solo de la principal, en caso de fallas todas las estaciones
sufrirían.
Estrella:
Una
red en estrella consta de varios nodos conectados a una computadora central
(HUB), en una configuración con forma de estrella. Los mensajes de cada nodo
individual pasan directamente a la computadora central, que determinará, en su
caso, hacia dónde debe encaminarlos s de fácil instalación y si alguna de las
instalaciones fallas las demás no serán afectadas ya que tiene un limitante.
Posibles problemas
que presenta una Red a raíz de una mala configuración en los Equipos
establecidos.
Perdida de las Datos:
La
pérdida de datos es producida por algún virus o por otro tipo de incidencia,
los más comunes son mal manejo por parte del usuario o personas inescrupulosas
que acceden al sistema o mediante Internet, estos puede incidentes pueden
evitarse de tal manera que en las estaciones de trabajo se instalan códigos
para que así tengan acceso solo personal autorizado, en cuanto a Internet hay
muchos software en el mercado mejor conocidos como Muros de fuego, que sirve
para detener a los intrusos.
Caídas Continuas de
la Red:
La
caída continua en una Red se debe en la mayoría de los casos a una mala
conexión Servidor > Concentrador o la conexión existente con el proveedor de
Internet.
En el procesamiento
de la información es muy lento:
Cuando
el procesamiento de información de una Red es muy lento tenemos que tomar en
cuenta el tipo de Equipos que elegimos, (Servidor, Cableado, Concentrador,
Estaciones de Trabajo y otros, ya que si tomamos una decisión errónea
perderemos tanto tiempo como dinero.
2.
Protocolos a usar
TCP/IP:
Se
refiere a los dos protocolos que trabajan juntos para transmitir datos: el
Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo Internet (IP). Cuando
envías información a través de una Intranet, los datos se fragmentan en
pequeños paquetes. Los paquetes llegan a su destino, se vuelven a fusionar en
su forma original. El Protocolo de Control de Transmisión divide los datos en
paquetes y los reagrupa cuando se reciben. El Protocolo Internet maneja el
encaminamiento de los datos y asegura que se envían al destino exacto.
Norma
EIA/TIA 568:
ANSI/TIA/EIA-568-A
(Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales)
Este
estándar define un sistema genérico de alambrado de telecomunicaciones para
edificios comerciales que puedan soportar un ambiente de productos y
proveedores múltiples.
El
propósito de este estándar es permitir el diseño e instalación del cableado de
telecomunicaciones contando con poca información acerca de los productos de
telecomunicaciones que posteriormente se instalarán. La instalación de los
sistemas de cableado durante el proceso de instalación y/o remodelación son
significativamente más baratos e implican menos interrupciones que después de
ocupado el edificio.
El
propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de
edificios comerciales con muy poco conocimiento de los productos de
telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad. La instalación de
sistemas de cableado durante la construcción o renovación de edificios es
significativamente menos costosa y desorganizadora que cuando el edificio está
ocupado.
Alcance:
La
norma EIA/TIA 568A específica los requerimientos mínimos para el cableado de
establecimientos comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para:
La
topología
La
distancia máxima de los cables
El
rendimiento de los componentes
La
toma y los conectores de telecomunicaciones
Se
pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios
tipos de edificios y aplicaciones de usuario. Se asume que los edificios tienen
las siguientes características:
Una
distancia entre ellos de hasta 3 Km.
Un
espacio de oficinas de hasta 1, 000,000 m2
Una
población de hasta 50,000 usuarios individuales
Las
aplicaciones que emplean los sistemas de cableado de telecomunicaciones
incluyen, pero no están limitadas a:
Voz,
Datos, Texto, Video, Imágenes
La
vida útil de los sistemas de cableado de telecomunicaciones especificados por
esta norma debe ser mayor de 10 años.
Las
normas EIA/TIA es una de las mejores Normas por sus Antecedentes que son: Vos,
Dato, video, Control y CCTV
Utilidades
y Funciones:
Un
sistema de cableado genérico de comunicaciones para edificios comerciales.
Medios, topología, puntos de terminación y conexión, así como administración,
bien definidos. Un soporte para entornos multi proveedor multi protocolo.
Instrucciones para el diseño de productos de comunicaciones para empresas
comerciales. Capacidad de planificación e instalación del cableado de
comunicaciones para un edificio sin otro conocimiento previo que los productos
que van a conectarse.
Beneficios:
Flexibilidad,
Asegura compatibilidad de Tecnologías, Reduce Fallas, Traslado, adiciones y
cambios rápidos
Plataforma
a utilizar.
Por
qué utilizar Windows XP:
Es
muy sencillo por la compatibilidad entre aplicaciones y hardware. Confiabilidad
del sistema operativo y la
Seguridad,
incluidas las actualizaciones más recientes que resuelven los problemas de
seguridad detectados en Windows XP
Estaciones de
Trabajo:
Dispositivo
electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas
realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y
correlacionando otros tipos de información. Estos permiten que los usuarios
intercambien rápidamente información y en algunos casos, compartan una carga de
trabajo.
Generalmente
nos enfocamos en los ordenadores más costosos ya que posee la última
tecnología, pero para el diseño de una Red de Área Local solamente necesitamos
unas estaciones que cumpla con los requerimientos exigidos, tengamos cuidado de
no equivocarnos ya que si damos fallo a un ordenador que no cumpla los
requerimientos perderemos tiempo y dinero.
Switch o (HUB):
Es
el dispositivo encargado de gestionar la distribución de la información del
Servidor (HOST), a la Estaciones de Trabajo y/o viceversa. Las computadoras de
Red envían la dirección del receptor y los datos al HUB, que conecta
directamente los ordenadores emisor y receptor. Tengamos cuidado cuando
elegimos un tipo de concentrador (HUB), esto lo decimos ya que se clasifican en
3 categorías. Solo se usaran concentradores dependiendo de las estaciones de
trabajo que así lo requieran.
Switch para Grupos de
Trabajo:
Un
Switch para grupo de trabajo conecta un grupo de equipos dentro de su entorno
inmediato.
Switchs
Intermedios:
Se
encuentra típicamente en el
Closet
de comunicaciones de cada planta. Los cuales conectan
Los
Concentradores de grupo de trabajo. (Ellos pueden ser
Opcionales)
Switch Corporativos:
Representa
el punto de conexión
Central
para los sistemas finales conectados los concentradores
Intermedio.
(Concentradores de Tercera Generación).
MODEM:
Equipo
utilizado para la comunicación de computadoras a través de líneas analógicas de
transmisión de datos. El módem convierte las señales digitales del emisor en
otras analógicas susceptibles de ser enviadas por teléfono. Cuando la señal
llega a su destino, otro módem se encarga de reconstruir la señal digital
primitiva, de cuyo proceso se encarga la computadora receptora. NOTA: El Fax
Modem solo lo usaremos para el Servidor (HOST). Comúnmente se suele utilizar un
Modem de 56K.
Tarjetas
Ethernet (Red):
La
tarjeta de Red es aquella que se encarga de interconecta las estaciones de
trabajo con el concentrador y a su vez con el Servidor (HOST).
Otros:
En
este espacio encontraremos os dispositivos restantes de la Red.
Conectores
RJ45:
Es
un acoplador utilizado para unir cables o para conectar un cable adecuado en
este caso se Recomienda los conectores RJ45.
Cableado:
Es
el medio empleado para trasmitir la información en la Red, es decir el medio de
interconexión entre y las estaciones de trabajo. Para el cableado es muy
recomendado el Cable par trenzado Nivel Nº 5 sin apantallar.
Los pasos que se han de seguir
para la construcción de la Red son los aquí mencionados.
Diseñar
la Red:
Dibuje un diagrama de la
casa o la oficina donde se encuentra cada equipo e impresora. O bien, puede
crear una tabla donde figure el hardware que hay en cada equipo.
Determinar qué tipo de
Hardware tiene cada equipo, en caso de usar equipos ya establecidos en la
empresa u oficina:
Junto a cada equipo, anote
el hardware, como módems y adaptadores de red, que tiene cada equipo.
Elegir el servidor o (HOST)
determinado para la conexión con las estaciones de trabajo:
Elija el equipo HOST para
Conexión compartida a Internet.
Determinar el tipo de
adoptadores de Red, que necesita para su Red doméstica o de oficina:
Determine el tipo de
adaptadores de red que necesita para su red doméstica o de pequeña oficina.
Haga una lista del hardware
que necesita comprar. Aquí se incluyen módems, adaptadores de red,
concentradores y cables:
Haga una lista del hardware
que necesita comprar. Aquí se incluyen módems, adaptadores de red,
concentradores y cables.
Medición del espacio entre
las Estaciones de Trabajo y El servidor:
En este espacio se medirá
las distancia que existe entre las Estaciones de Trabajo y el Servidor (HOST),
con un Metro, esto se hace para evitar excederse en los metros establecidos
para dicha construcción.
Colocación
de las canaletas Plástica:
Para la colocación de las
canaletas plástica simplemente tomaremos las medidas establecidas, Cortaremos
las Canaletas, Colocaremos los Ramplus en la Pared y Atornillaremos las
Canaletas Plásticas con los Tornillos Tira fondo.
Medición
del Cableado:
En esta parte aremos el
mismo procedimiento que con las Canaletas, Tomaremos las medidas del Cableado
para evitar el exceso de Cables entre loa Estaciones de Trabajo.
Conexión
del Cableado a los Conectores:
En la conexión para los
conectores necesitaremos: El Cable Conectar, Los Conectores RJ45 y un
Ponchador. El Primer paso será Tomar el Cable colocarlo al final del Ponchador,
luego procederemos a desgarrarlo (Pelarlo), el siguiente paso será cortarlo en
línea recta es decir todos deben quedar parejos, ya que si esto no sucede
tendremos una mala conexión y algunos contactos quedaran más largos que otros.
Bien proseguiremos a
introducir el primer Par de Cables ¿cómo Aremos esto?
Primero examinaremos las
normativas ya que esto es indispensable para el buen funcionamiento de la Red.
Normativa para la conexión
de los Cables:
Cable par trenzado Nivel 5
Apantallado Conector RJ – 45
Cable par trenzado Nivel 5 -
sin Apantallar
Configuración de las
Tarjetas de Red:
Para la conexión de la
tarjeta de Red comenzaremos con el primer paso, Daremos un clip en la Barra del
Menú de Inicio. Ubicamos el puntero del Mouse en la solapa de Panel de Control
y damos un Clip.
A Continuación ubicaremos el
Icono de Agregar Nuevo Hardware, Aremos un doble Clip para Abrir el Menú
Agregar Nuevo Hardware.
De allí en adelante sigue
los procedimientos que te indica el Computador.
Nota: Actualmente las nuevas
Plataformas de Windows detectan Automáticamente las Tarjetas de Red no hace falta
configurarlas a menos que dicha plataforma no contenga el Controlador Requerido
para dicha Tarjeta.
Configuración del HOST a
Internet:
Para
la conexión del Servidor a la Gran Red (Internet), debemos realizar los
siguientes pasos:
1 – Dar un Clip en el Botón
Inicio
2 – Ubicarnos sobre Panel de
Control, daremos doble Clip
3 – Una vez allí nos
posesionaremos sobre el Icono Opciones de Internet, daremos doble Clip.
4 – Luego saldrá una pequeña
Ventana, ubícate sobre la solapa que dice; Conexiones.
Daremos doble Clip,
Aparecerá otra pantalla que te pedirá la Información de la Ubicación.
Luego de haber completado el
cuadro de dialogo daremos un Clip en Aceptar para continuar con la Instalación.
El siguiente cuadro te
muestra la diferentes conexiones que puedes utilizar, le daremos un Clip en
Siguiente.
En
este espacio te dará cuatro Opciones que son:
1 – Conectarse a Internet
2 – Conectarse a la Red de
mi lugar de Trabajo
3 – Configurar una Red
doméstica o de Oficina pequeña
4 – Configurar una Conexión
Avanzada
Solamente tomaremos la
primera Opción que es Conectarse a Internet
La
siguiente parte es fundamental ya que la serie de opciones son de vital
importancia, te dará tres opciones que son las siguientes.
1 – Elegir una lista de
proveedores de Servicios de Internet
2 – Establecer mi Conexión
Manualmente
3 – Usar el CD que tengo de
un proveedor de servicios Internet (ISP).
Recordemos que esto es según
el servicio que tengas disponible.
Luego de haber tomado la
decisión daremos un Clip en Siguiente para continuar con la conexión.
Luego que aparezca el
siguiente cuadro daremos un Clip en finalizar Instalación para terminar.
Configuración del Servidor
(HOST), Dirección IP, Mascara de Subred, Puerta de Enlace e Internet:
La configuración de HOST es
muy sencilla solamente de vemos proporcionar algunos códigos o protocolos que
nos exige el computador para comenzar a programar nuestro servido así como las
Estaciones de trabajo. Seamos muy cuidadosos ya que un pequeño error nos
costaría mucho tiempo y un mal funcionamiento, podría traer graves
consecuencias como un (Colapso). A continuación abriremos en la barra de menú
Inicio daremos un Clip en la Solapa de Panel de Control.
Barra del Menú Inicio
Una vez hecho esto
ubicaremos el Icono de Conexiones de Red. Daremos doble Clip.
Panel de Control
Bien, nos enfocaremos en la
parte superior izquierda de la pantalla, en un Icono llamado configurar una Red
doméstica o para Oficina. Nos posesionaremos sobre este Icono y daremos doble
Clip sobre el mismo.
Ventana Conexión de Red
A
continuación seguiremos las instrucciones que nos indique el Ordenador. Luego
tendremos una Ventana que nos Preguntara como deseamos conectar el Equipo,
tendremos tres opciones.
1 - Este equipo se conecta
directamente a Internet. Los otros equipos se conectan a Internet a través de
mi Equipo.
2 - Este Equipo se conecta a
Internet a través de otro Equipo de mi Red por medio de una puerta de enlace
residencial.
3 – Otros
Solo y solamente tomaremos
la Primera (1) opción (Este equipo se conecta directamente a Internet. Los
otros equipos se conectan a Internet a través de mi Equipo)
Ventana
para modo de conexión de Red
Echo esto Continuaremos
dando un Clip en el botón siguiente. Aparecerá otra pantalla que dirá que le
des Nombre a tu Equipo y lo Describas.
Ventana
para la selección de Nombre y Descripción de tu PC
Echo esto Continuaremos
dando un Clip en el botón siguiente. Aparecerá otra pantalla que te pedirá que
le des el Nombre del Grupo de Trabajo o el Nombre que desees como se llame tu
Red.
Ventana
para el Acceso a Nombre de la Red
Una vez que ha terminado de
configurar los datos de ordenador pulsa el botón Siguiente, Tendrás otra
pantalla que te proporcionara todos los datos que recientemente configuraste,
esto se hace para que verifiques que todos los datos son Aceptables. Una vez
confirmado todos los datos pulsaremos el botón siguiente y seguiremos las
instrucciones del Ordenador para culminar la instalación del Servidor (HOST)
OK; Después de haber hecho
esto saldrá una ventana que dirá que espere eso es porque está terminando de
configurar los datos de la Red. Espera no Desesperes puede tardar varios
minutos.
Bien luego de que el
Ordenador termine de configurar los datos saldrá otra pantalla que te dará una
serie de opciones y te preguntara que deseas hacer.
Bien
la serie de opciones son las siguientes:
1 – Crear un disco de
configuración de Red
2 – Usar el disco de
configuración de Red que tengo
3 – Usar mi CD de Windows XP
4 – Finalizar el Asistente.
Tomaremos solamente la
opción Nº 4, Finalizar el Asistente
OK; Para la configuración de
los protocolos (IP), La máscara de Subred y la Puerta de Enlace, tendremos que
abrir la Ventana Conexiones de Red ubicada en el Panel de Control, como ya lo
aviamos hecho en la ocasión anterior.
Daremos
un Clip con el botón derecho del Mouse en el Icono Conexión de Área Local.
Luego de haber hecho esta función aparecerá una pequeña ventana, que dirá.
Estado de conexión de Área Local.
Luego que aparezca esta
Ventana, daremos un Clip en el Botón Propiedades ubicado en la parte inferior
izquierda de la ventana.
Luego que aparezca esta
pantalla Buscaremos la opción que dice. Protocolo Internet (TCP/IP). Nos
ubicaremos encima del mismo y a continuación daremos doble Clip.
Una vez que hayamos hecho
esto tendremos una pequeña pantalla que dirá. Propiedades de Protocolo Internet
(TCP/IP)
Dentro de esta pantalla
tendremos la dirección IP, La máscara de Subred y La puerta de Enlace
predeterminada.
Una vez que hayamos
terminado de Hacer esta operación podemos proseguir con la configuración de las
Estaciones de Trabajo.
Configuración
de las Estaciones:
En este espacio debemos ser
muy cuidadosos ya que un pequeño error nos costaría mucho tiempo y un mal
funcionamiento, podría traer graves consecuencias como un (Colapso). A
continuación abriremos en la barra de menú Inicio daremos un Clip en la Solapa
de Panel de Control.
Barra
del Menú Inicio
Una vez hecho esto
ubicaremos el Icono de Conexiones de Red. Daremos doble Clip
Panel
de Control
Nos enfocaremos en la parte
superior izquierda de la pantalla, en un Icono llamado configurar una Red
doméstica o para Oficina. Nos posesionaremos sobre este Icono y daremos doble
Clip sobre el mismo.
Ventana
Conexión de Red
A
continuación seguiremos las instrucciones que nos indique el Ordenador. Luego
tendremos una Ventana que nos Preguntara como deseamos conectar el Equipo,
tendremos tres opciones.
1 - Este equipo se conecta
directamente a Internet. Los otros equipos se conectan a Internet a través de
mi Equipo.
2 - Este Equipo se conecta a
Internet a través de otro Equipo de mi Red por medio de una puerta de enlace
residencial.
3 – Otros
Solo y solamente tomaremos
la segunda (2) opción (Este Equipo se conecta a Internet a través de otro
Equipo de mi Red por medio de una puerta de enlace residencial)
Ventana
para modo de conexión de Red
Echo esto Continuaremos
dando un Clip en el botón siguiente. Aparecerá otra pantalla que dirá que le
des Nombre a tu Equipo y lo Describas
Ventana para la selección de
Nombre y Descripción de tu PC
Echo esto Continuaremos
dando un Clip en el botón siguiente. Aparecerá otra pantalla que te pedirá que
le des el Nombre del Grupo de Trabajo o el Nombre que desees como se llame tu
Red.
Ventana
para el Acceso a Nombre de la Red
Una vez que has terminado de
configurar los datos de ordenador pulsa el botón Siguiente, Tendrás otra
pantalla que te proporcionara todos los datos que recientemente configuraste,
esto se hace para que verifiques que todos los datos son Aceptables. Una vez
confirmado todos los datos pulsaremos el botón siguiente y seguiremos las
instrucciones del Ordenador para culminar la instalación de las Estaciones de
Trabajo.
OK; Después de haber hecho
esto saldrá una ventana que dirá que espere eso es porque está terminando de
configurar los datos de la Red. Espera no Desesperes puede tardar varios
minutos.
Bien
luego de que el Ordenador termine de configurar los datos saldrá otra pantalla
que te dará una serie de opciones y te preguntara que deseas hacer.
Bien la serie de opciones
son las siguientes:
1 – Crear un disco de
configuración de Red
2 – Usar el disco de
configuración de Red que tengo
3 – Usar mi CD de Windows XP
4 – Finalizar el Asistente.
Tomaremos solamente la
opción Nº 4, Finalizar el Asistente
OK; Para la configuración de
los protocolos (IP), La máscara de Subred y la Puerta de Enlace, tendremos que
abrir la Ventana Conexiones de Red ubicada en el Panel de Control, como ya lo
habíamos hecho en la ocasión anterior.
Daremos
un Clip con el botón derecho del Mouse en el Icono Conexión de Área Local.
Luego de haber hecho esta función aparecerá una pequeña ventana, que dirá.
Estado de conexión de Área Local.
Luego que aparezca esta
Ventana, daremos un Clip en el Botón Propiedades ubicado en la parte inferior
izquierda de la ventana.
Luego que aparezca esta
pantalla Buscaremos la opción que dice. Protocolo Internet (TCP/IP). Nos
ubicaremos encima del mismo y a continuación daremos doble Clip.
Una vez que hayamos hecho
esto tendremos una pequeña pantalla que dirá. Propiedades de Protocolo Internet
(TCP/IP)
Dentro de esta pantalla
tendremos la dirección IP, La máscara de Subred y La puerta de Enlace
predeterminada.
ATENCIÓN: La
dirección IP cambiara un digito más para cada estación
Ejemplo. En la primera
estación tendremos el IP. 168.192.0.2, ¿Por qué razón?; Es muy simple ya que el
primer digito (1) pertenece a el Servidor (HOST), Bien a medida que vamos
avanzando de Estaciones tendremos que agregar un digito más como se mencionó
antes. Si la primera Estación fue 168.192.0.2 la segunda Estación será
168.192.0.3 y así sucesivamente. Por otra parte la Máscara de Subred será
siempre 255.255.0.0 para todas las Estaciones. Con respecto a la puerta de
Enlace siempre será 168.192.0.1, ¿Por qué? Es simple la puerta de enlace será
siempre la misma ya que el Protocolo o el IP del Servidor es 192.168.0.1 es
decir es el código que nos permite acceder a Internet mediante el Servidor.
Conexión
del Cableado al Switch:
Este es un paso muy
sencillo, es el antepenúltimo paso para poner andar la Red. Tomaremos los
Cables ya medidos con sus respectivos conectores RJ45 ya apantallados. El
primer paso será tomar el Cable del Servidor y Conectarlo al Concentrador en el
primer puerto luego se instalar todos los Equipos restantes en el orden
requerido.
Switch de 8 Puertos
Comprobación
de la Conexión:
El primer paso será encender
todas las Estaciones Impresoras y otros Equipos instalados a la Red, Asegúrese
de que el Servidor esté conectado a Internet y que el concentrador este
encendido y funcionando, otra forma de saber si las estaciones están conectadas
con el Servidor es abriendo el Panel de Control, dando doble Clip sobre el
Icono de Conexiones de Red. Una vez allí ubica en el lado izquierdo una pequeña
pantalla llamada Otros Sitios, se le dará un Clip sobre el Nombre que le diste
a tu Red. Aparecerá otra pantalla en la parte superior izquierda de la
pantalla, allí darás un Clip en Ver Equipos de Red. Siguiendo estos sencillos
pasos tendrás una vista completa de todos los Equipos conectados a la Red, de
allí podrás Monitorearlos y acceder a ellos.
5 – Como establecer Conexión a Internet:
Este paso es muy sencillo ya que solamente tendremos que ubicar el Icono de Internet Explorer en
Botón de Inicio en la Barra de Tareas del Escritorio, o en el mismo Escritorio.
MONTAJE DE LA RED
ü Medir la distancia que se quiere
cubrir.
ü Cortar las canaletas a la medida
apropiada con la segueta. En el caso de tener que realizar algún ángulo de 90º,
cortaremos los extremos de las canaletas a unir en inglete con lo que se
conseguirá un ajuste perfecto. La canaleta siempre se corta con la tapa puesta,
con esto nos evitaremos tener que realizar dos cortes por separado, uno para el
cuerpo de la conducción y otro para la tapa
ü Pegar con varios trozos pequeños
de cinta adhesiva de doble cara la canaleta a la pared. Este paso nos servirá
solo de sujeción previa
ü Sobre la canaleta prefijada,
realizar los taladros necesarios para garantizar su perfecta sujeción a la
pared. El número de taladros dependerá de la longitud del tramo a fijar pero
podría servir de referencia realizar un taladro cada metro o metro y medio.
ü Introducir los tacos en cada uno
de los taladros realizados.
ü Atornillar los tornillos en cada
uno de los tacos colocados con lo que dejaremos perfectamente sujeta la
canaleta a la pared.
Tanto las
rosetas como el panel de parcheo deben de ser fijados a la pared con sus
respectivos tornillos
ü
Presentar
la caja del elemento a fijar en la pared. Se tendrá en cuenta que la canaleta
llegue justo hasta el borde de la caja para conseguir que no se vean ninguno de
los cables que lleva en su interior
ü
Señalar
en la pared con un lápiz los lugares donde se deberán realizar los taladros.
ü
Retirar
la caja.
ü
Realizar
los taladros necesarios.
ü
Colocar
los tacos en los agujeros pertinentes.
ü
Atornillar
las cajas a la pared.
Habrá que
llevar un cable desde cada una de las rosetas de conexión hasta el panel de
parcheo
Normas a seguir
ü
No se
deberá someter a los cables a tracciones fuertes. Nunca superiores a 10 kg.
ü
Nunca
debe doblarse un cable en un ángulo menor de 90º.
ü
En los
lugares donde el número de cables sea elevado, se pueden usar presillas para
garantizar su inmovilidad pero sin presionar demasiado.
ü
No se
debe trenzar el cable.
Proceso a seguir
ü Medir la distancia de cada uno de
los tramos de cable a introducir en las canaletas. Es conveniente prever que
hay que dejar un trozo de cable en cada uno de los extremos para permitir el
trabajo de conexionado.
ü Cortar los cables a las medidas
adecuadas.
ü Comenzar a introducir cables en
la canaleta por el extremo de la roseta.
ü Conforme que el cable está siendo
introducido en la canaleta, es conveniente ir poniendo la tapa a la canaleta
para conseguir que no se salga con los movimientos y tracciones lógicas del
proceso de trabajo.
ü Cuando estemos trabajando en los
tramos de distribución, o sea, en los lugares donde son varios los cables que
hay que embutir, es conveniente introducirlos todos a la vez para no tener que
abrir varias veces las tapas de las canaletas.
El
mecanismo usado en las rosetas es el mismo que se usará en el panel de parcheo
y está compuesto por un conector RJ-45 hembra en su parte frontal con nueve
conexiones para otros tantos hilos en su parte trasera. De los nueve, ocho son
hilos para datos de información y el noveno se usa para conexión de masa.
Existen cables en el mercado que llevan protección de masa con una malla
envolviendo a los hilos. Sin embargo en la mayoría de los casos no se usa esta
protección ya que el propio trenzado de los hilos entre sí, protege de
interferencias externas a la información transmitida por el cable.
El proceso a seguir en la conexión del cable al
mecanismo del conector es el que sigue:
1. Pelar el cable aproximadamente 3
cm. Este proceso se realizará con la parte destinada a tal efecto de la
herramienta de grimpado. El procedimiento a seguir para el pelado del cable es
el siguiente:
ü Coger la herramienta de grimpado
con la mano derecha y el cable con la izquierda (a los zurdos les resultará más
cómodo al contrario).
ü Con la parte de corte, igualar la
longitud de todos los hilos con un corte cerca del final del cable.
ü Con la parte de pelado, presionar
ligeramente sobre el cable a una distancia de aproximadamente 3 cm del final
del cable. En este paso habrá que cuidar el no perforar el aislante que protege
a los hilos de datos.
ü En este momento girar ambas manos
en sentido contrario hasta que el corte del aislante complete la superficie
total del cable.
ü Retirar el aislante ya cortado
del cable.
2.
Abrir las
trampillas con las que se cubren los contactos del mecanismo.
3.
Comprobar
la posición en la que conectaremos cada hilo del cable. El código de colores de
cableado está regulado por la norma T568A o T568B, aunque se recomienda y se
usa casi siempre la primera
4.
El
destrenzado de los pares individuales del cable en los conectores, rosetas y
paneles de parcheo debe ser menor a 1.25 cm. Es interesante respetar esta norma
por cuestión de protección de los datos La conexión de los distintos hilos a su
respectivo contacto lo haremos de uno en uno. Para ello, cogeremos uno de los
hilos y lo colocaremos en su contacto correspondiente entre las pequeñas
cuchillas que tiene y llegando hasta el fondo donde encontraremos un hueco para
apoyar el hilo.
5.
Es
conveniente recordar que el hilo no hay que pelarlo ya que las propias
cuchillas del contacto lo harán.
6. Pasar el hilo por la pestaña de
retención destinada sujetarlo.
7.
Una vez
el hilo en su sitio, cerrar la trampilla hasta escuchar un clic. Con este paso
habremos conseguido que el hilo penetre entre las cuchillas del contacto y
quede totalmente crimpado entre ellas, asegurando la conexión correcta.
8.
El hilo
de masa, en caso de ser usado, se conectará al terminal lateral número 9. Para
ello tan solo habrá que introducir el hilo en el terminal hasta el fondo del
mismo. Dispone de un sistema de autor retención que impedirá que se salga
Desconexión
1. Abrir la trampilla que cubre los
contactos.
2. Desanclar el hilo de la pestaña
de retención
3. Tirar del hilo verticalmente
hacia fuera del contacto. Con esto se liberará de las cuchillas que lo sujetan.
Una vez conectados todos los hilos, proceder a
cerrar la roseta sobre la caja de superficie.
La conexión de los distintos cables que llegan al
panel, se realizará por su parte posterior en los distintos mecanismos de
conexión de los que dispone. Es conveniente recordar que hay que respetar el
código de colores escrupulosamente, ya que de no ser así nos podremos encontrar
con que el sistema no funcione o que funcione mal. De igual forma que con las
rosetas es recomendable usar la norma T568A. Es imprescindible que se use
siempre la misma. No funcionaría la red si usamos un código de colores en las
rosetas y otro en el panel de parcheo
Este modelo de panel va dentro de una caja de
superficie que ya estará anclada a la pared. Una vez realizadas todas las
conexiones, cerrar el panel de parcheo sobre la caja de superficie.
Los latiguillos son los cables que nos van a
permitir conectar entre el panel de parcheo y los concentradores. También se
les llama latiguillos a los cables que van a servir para conectar cada uno de
los PCs de la red a sus correspondientes rosetas de conexión. Para la
construcción de los latiguillos se puede usar el mismo tipo de cable UTP que se
ha usado para la interconexión de dependencias, o sea el que va dentro de las
canaletas, pero es recomendable usar uno multifilar en vez del unifilar usado
en el cableado horizontal. Este tipo de cable se adapta mejor a las cuchillas
de los conectores RJ45 macho, por lo que se consigue mejor contacto y además es
más flexible para soportar los movimientos.
El
proceso de construcción del latiguillo es como sigue:
ü Se corta un trozo de cable de la
medida necesaria para cubrir cómodamente la distancia entre el panel de parcheo
y el concentrador o en su caso entre la roseta y el PC. La práctica nos
aconseja que el corte sea totalmente perpendicular al cable, ya que de esta
manera se garantiza que la longitud de los hilos es siempre la misma
ü Introducir en el cable la capucha
de plástico del conector que va a cumplir funciones de sujeción y a su vez de
protección.
ü Se pelan ambos extremos con la
parte correspondiente de la herramienta de grimpar. Se cortará aproximadamente
1 cm del aislante de la cubierta.
ü Se separan los hilos y se colocan
en el orden determinado por el código de colores a usar. Al ser distancias
pequeñas las usadas en los latiguillos, no es determinante el código de colores
usado para la conexión de los hilos, siempre y cuando se utilice el mismo en
ambos extremos. De todas formas es conveniente seguir usando la norma 568-A
para mantener en todo el sistema el mismo código de colores y a su vez respetar
el trenzado de los hilos usados en la transferencia de información.
La numeración de los pines se hace tomando el
conector con los contactos hacia arriba, el pin 1 es el de la izquierda.
ü Se introducen los hilos en el
conector RJ-45 macho hasta el final de éste respetando el orden del patillaje.
ü Introducir el conector en la
herramienta de grimpar y presionar hasta escuchar el clic que nos indica que el
conector está seguro.
ü Cubrir el conector con la capucha
de plástico que ayudará a hacer más solidario el cable al conector.
CABLE CRUZADO (CROSSOVER)
Si en cualquier momento necesitáramos conectar un
dispositivo de red (PC, router, etc.) directamente a otro sin pasar por un
concentrador, debemos de usar un cable cruzado donde el par de transmisión de
un extremo se comunique con el par de recepción del otro.
Es importante comprobar que está bien todo el
trabajo realizado hasta el momento antes de proceder a la conexión de los
dispositivos que componen la red local.
Para verificar el cableado de la red, vamos a
utilizar un comprobador de cables que nos va a dar información sobre el estado
de los mismos. Nos va indicar tanto cortes como cruces de una forma bastante
intuitiva para cables coaxiales y para cables UTP, STP y FTP.
Está compuesto por dos partes que conectaremos a
ambos extremos del cable a comprobar. Una de ellas es la unidad principal donde
están todos los indicadores y mandos de funcionamiento y la otra es el terminador.
Los pasos
a seguir para comprobar un cable coaxial son los siguientes:
ü Conectar uno de los extremos del
cable a la unidad principal y el otro al terminador.
ü Poner el interruptor de encendido
en ON.
ü En la parte etiquetada como
"BNC INDICATOR" podremos comprobar el estado del cable observando el
estado de los dos LED existentes y cotejándolo con el código indicado en la
parte superior de los mismos
ü Si se enciende sólo el verde, el
cable está bien.
ü Si se encienden los dos, el cable
está cruzado.
ü Si no se enciende ninguno, el
cable está abierto o cortado.
Para
comprobar un latiguillo UTP realizaremos el siguiente proceso:
ü Conectar uno de los extremos del
cable a la unidad principal y el otro al terminador.
ü Poner el interruptor de encendido
en ON y asegurarse que el pulsador de GND está en OFF.
ü Existen 4 LED en línea que nos
van a indicar el estado del cable. Cada uno de ellos corresponde a un par de
hilos del cable. En la parte inferior de cada uno nos indica a cual
corresponde.
ü Para indicarnos que el cable está
correctamente, los diodos LED se encienden en verde alternativamente de
izquierda a derecha comenzando de nuevo por la izquierda de manera cíclica. Si
alguno se enciendo rojo, significa que ese par está cruzado y si no se enciende
nos quiere indicar que está cortado.
ü El pulsador GND sirve para
comprobar cables que dispongan de conexión de masa. No es nuestro caso. Para
comprobar algún cable de este tipo habrá que dejarlo pulsado.
ü El funcionamiento de los LED será
el mismo que el indicado anteriormente, pero el LED GND sustituirá al
etiquetado como 3&6 en el proceso de encendido.
Para
comprobar un cable horizontal realizaremos los siguientes pasos:
ü Hemos de disponer de dos
latiguillos ya verificados.
ü Colocar un extremo de cada uno de
ellos en una de las partes del comprobador.
ü El otro extremo de cada uno de
los latiguillos lo conectaremos a ambos extremos del cable a comprobar, es
decir, en la roseta de la dependencia remota y en su correspondiente conector
en el panel de parcheo.
ü La verificación según los
indicadores a LED se realizará de la misma forma explicada anteriormente.
Antes de proceder a la conexión del concentrador,
es conveniente buscar un lugar donde apoyarlo.
Las conexiones a realizar en el concentrador consisten
en unir mediante latiguillos cada uno de los conectores usados en el panel del
parcheo con una de las bocas del mismo.
Esta es una de las grandes ventajas del sistema de
cableado estructurado, ya que incorporar a la red local a cualquiera de las dependencias
remotas es tan fácil como unir con un latiguillo su correspondiente conector en
el panel de parcheo con el concentrador.
El concentrador usado en este proyecto dispone de
16 bocas de conexión RJ45, 8 en cada uno de los laterales, y además dispone de
un conector BNC para su uso en Ethernet del tipo 10 Base-2, junto a uno tipo
AUI para 10 Base-5.
INTEGRANTES:
IDRIZ
ADRIANA VALENCIA
JENNIFER
HERNÁNDEZ IBARRA
JOANA
VANESSA VALENCIA
LINA
ISABEL CERÓN
MARLENY
VELASCO
MARLON
ANDRÉS VELASCO